Municipio busca restauración de El Chamizal con Apoyo de la UACJ

Local | 10 de Abril de 2025

Compartir publicación
 
img

El municipio presentó un proyecto a los integrantes de la Mesa de Trabajo para la restauración de El Chamizal con base al decreto presidencial, mismo que será la base para todo lo que se hará en el tema de restauración del parque, externó el coordinador de Directores del Municipio, Enrique Licón Chávez.
Asimismo, expuso que este proyecto fue el que se trabajó en los últimos dos años donde se tomó en cuenta todo lo que realizó la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez de lo que hay en El Chamizal y en la situación está el parque. En un censo realizado por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) en 2016, bajo la supervisión de Aureliano Salmón, se registró que el parque de El Chamizal contaba con un total de 23,103 árboles; sin embargo, en un nuevo censo llevado a cabo en 2022, la cifra descendió a 12,035 árboles, de los que solo aproximadamente 7,500 pueden considerarse en condiciones aceptables.

Al respecto, Bruno Martínez, coordinador de Geomática y Planeación de la Dirección de Direcciones del Municipio, destacó la urgencia de abordar la situación de El Chamizal. “Somos muy conscientes de que El Chamizal enfrenta múltiples desafíos, incluyendo temas jurídicos que requieren atención especializada, pero este tema de la vegetación es prioritario”, afirmó.

Martínez también recordó que, en una zona del parque, donde actualmente se encuentra el biblioavión, existían eucaliptos en 2002; no obstante, una plaga conocida como conchuela del eucalipto devastó estos árboles, y una posterior helada terminó por eliminarlos por completo.

Por su parte, el director de Parques y Jardines del Municipio, Daniel Zamarrón Saldaña, informó que el parque de El Chamizal alberga actualmente más de 12,000 árboles de diversas especies. La mayoría de estos se encuentran en el área central del parque, abarcando zonas como la avenida De Las AméricasColegio MilitarCosta Rica y el bulevar Cuatro Siglos, mientras que otro sector se encuentra en lo que se conoce como “Los Hoyos”.Zamarrón Saldaña, quien tiene años de experiencia en la gestión de parques y espacios públicos, tanto a nive l nacional como internacional, señaló que El Chamizal presenta una sobreforestación. “De manera natural, no existiría una cantidad de árboles de esta magnitud en el área, sino que ha sido introducida y mantenida artificialmente mediante riego”, explicó.

El director también destacó que, aunque la idea de tener más árboles y una mayor área vegetal es deseable, no se debe perder de vista que Ciudad Juárez está ubicada en una región semidesértica. “La naturaleza no propicia una vegetación abundante en esta zona, y debemos adaptarnos a las condiciones propias de la región”, añadió.

Finalmente, subrayó además las limitantes naturales de la ciudad, como la escasez de agua y los suelos con pocos nutrientes, lo que representa un reto significativo para la forestación y el mantenimiento de los árboles. Recordó que fenómenos climáticos extremos, como la helada atípica de 2011, con temperaturas de hasta 27 grados bajo cero, afectaron a toda la región y, en particular, al parque de El Chamizal, matando una gran cantidad de árboles no nativos. Otro fenómeno climático durante la pandemia, con temperaturas de menos 12 grados, también causó la muerte de plantas no adaptadas a esas condiciones extremas.