Aprueba nombramiento de cárteles como terroristas
Local | 19 de Marzo de 2025
Compartir publicación

En la lucha contra el narcotráfico y en medio de una nueva era, la Administración de Control de las Drogas (DEA) de Estados Unidos enfrenta desafíos que distan mucho de los que vivió en sus inicios, afirmó Omar Arellano, nuevo titular de la agencia antidrogas, División El Paso.
En lo que fue su primera entrevista con representantes de los diversos medios de comunicación de la localidad, Arellano dijo que, hoy en día, los cárteles de drogas han evolucionado, utilizando tecnología avanzada, criptomonedas y redes sociales para expandir sus operaciones y evadir la ley.
“Ya no se trata de drogas de origen vegetal; ahora son sintéticas. Su límite en la cantidad de droga que pueden producir reside en la cantidad de precursores que puedan conseguir y en la cantidad de químicos que puedan contratar”, explicó.
Con un enfoque particular en desmantelar organizaciones criminales de nivel medio y alto, así como en reducir el flujo de fentanilo y otras drogas sintéticas que están invadiendo el país, destacó la importancia de la colaboración internacional, especialmente con México y Colombia, para abordar el problema del narcotráfico.
“Trabajamos con el Gobierno de México, apuntando a miembros clave de los cárteles de las drogas desde la Ciudad de México hasta otras regiones críticas”, afirmó el funcionario.
Arellano mencionó su experiencia como director regional interino en Bogotá, Colombia, donde lideró operaciones contra organizaciones criminales en ese país y Ecuador.
Resaltó que el fentanilo, una droga sintética altamente adictiva y letal, se ha convertido en la principal preocupación de la DEA. Según datos recientes, en los últimos tres años, más de 110 mil personas han perdido la vida anualmente debido a sobredosis relacionadas con esta sustancia. “Estamos perdiendo 300 personas al día”, dijo visiblemente preocupado el paseño egresado de la Universidad de Texas en El Paso.
La DEA ha redoblado sus esfuerzos para interceptar el fentanilo en los puertos de entrada y en el extranjero, trabajando con socios internacionales para rastrear los precursores químicos, provenientes principalmente de China. “El fentanilo es nuestra prioridad número uno, pero también seguimos enfocándonos en otras drogas que causan estragos en nuestras comunidades”, agregó.
La cooperación con México ha sido fundamental en esta lucha. A pesar de los desafíos políticos y administrativos, la DEA mantiene una presencia significativa en el país, con múltiples oficinas operativas. “Tenemos una buena relación de trabajo con México y seguimos colaborando estrechamente con sus autoridades”, afirmó el funcionario. Sin embargo, reconoció que la situación ha sido complicada en los últimos años, aunque se mantiene el diálogo para mejorar la coordinación.
Además de México, la DEA trabaja con otros países de América Latina, como Colombia, que sigue siendo el principal productor de cocaína. “Colombia nunca ha salido de nuestro radar. Aunque nuestro enfoque actual es el fentanilo, continuamos combatiendo el tráfico de cocaína y otras drogas en todos los niveles”, explicó.
Arellano manifestó que la reciente designación hecha por el presidente Donald Trump, al considerar como terroristas a los narcotraficantes que operan en México y a las pandillas del ‘Tren de Aragua’ en Venezuela y ‘Mara Salvatrucha’ en El Salvador, traerá beneficios a la corporación.
“Para nosotros es una oportunidad de obtener otros recursos, otras herramientas que nos van a ayudar en lo que hacemos. La DEA va a seguir haciendo lo que hacemos: identificar e investigar a estos niveles altos de estas organizaciones. Pero si se presenta la oportunidad de obtener más recursos, más oportunidades y más herramientas, podremos enfocarnos y trabajar conjuntamente con nuestros socios, colegas de las agencias federales, estatales y locales para poder unirnos y dar todo eso que llamamos: 'unirnos todos y darle a todas las organizaciones'”.
En cuanto a la extradición de los 29 capos de la droga que purgaban condenas en diferentes prisiones mexicanas, dijo que esto contribuye al desmantelamiento de los cárteles. “Es una cosa muy positiva para nosotros, porque esos 29 van a cumplir su juicio aquí en Estados Unidos”.
Asimismo, expresó que las organizaciones criminales han demostrado una notable capacidad de adaptación, cambiando constantemente sus métodos de producción y distribución. “Estas organizaciones son ingeniosas. Ya no dependen de cultivos tradicionales como la cocaína o la mariguana. Ahora, con las drogas sintéticas, sólo necesitan precursores químicos y alguien que sepa cómo producirlas”, destacó el funcionario.
Subrayó que, para contrarrestar estas tácticas, la DEA ha implementado programas de educación y prevención, como la campaña “Una pastilla puede matar”, que busca concientizar al público sobre los peligros del fentanilo y otras drogas sintéticas. Otra de estas es la denominada “Una conversación puede salvar una vida”.
Apuntó que es crucial que los padres hablen con sus hijos sobre los riesgos de estas sustancias, especialmente en un mundo donde las redes sociales son utilizadas por los narcotraficantes para reclutar a jóvenes vulnerables”, enfatizó.
El funcionario federal indicó que la DEA sigue comprometida con su misión de proteger a Estados Unidos de las amenazas del narcotráfico. “Nuestro objetivo es claro: identificar, investigar y desmantelar a las organizaciones criminales que operan a nivel nacional e internacional. Esto no lo podemos hacer solos; es un esfuerzo colectivo que involucra a agencias federales, estatales, locales y socios internacionales”, dijo el funcionario.
Y es que, mientras la crisis del fentanilo continúa cobrando vidas, la DEA reiteró su compromiso de reducir el suministro de drogas sintéticas y salvar vidas a través de la educación, la prevención y la aplicación de la ley.
Ahora, los cárteles están produciendo pastillas falsas que imitan medicamentos como la oxicodona, engañando a los consumidores y causando un aumento alarmante en las muertes por sobredosis en Estados Unidos. “Están enmascarando las drogas, haciéndolas parecer legítimas, pero no lo son”, advirtió Arellano.
Para él, el dinero en efectivo ya no es el rey en el mundo del narcotráfico. Los cárteles han adoptado criptomonedas como Bitcoin para mover miles de millones de dólares de manera anónima. “Ya no vemos grandes cantidades de dinero en efectivo. Ahora vemos criptomonedas; se están volviendo más complejos de encontrar estos individuos expertos en mover dinero”, señaló el agente especial.
Apuntó que las redes sociales también han transformado la manera en que los cárteles operan. Plataformas como WhatsApp y TikTok se han convertido en herramientas clave para reclutar repartidores y atraer a jóvenes vulnerables. “Es este teléfono, como este, donde las organizaciones criminales están explotando las redes sociales para ofrecer drogas a nuestros jóvenes”, aseveró Arellano, quien comenzó su carrera hace 22 años en esa agencia federal. Fuente, diario mx